Si estás pensando en construir un local comercial para tu negocio, es importante que revises que el inmueble y tu negocio cumplan con las medidas básicas de protección civil. Esto te ayudará a prevenir cualquier tipo de incidente que ponga en riesgo tu seguridad y la de tus clientes. Además, toma en cuenta que tu negocio puede ser inspeccionado por las autoridades en cualquier momento, para verificar que cumpla con medidas de seguridad y protección civil.
A continuación te damos algunas recomendaciones, apegadas a los lineamientos de protección civil, para que tu negocio cuente con las medidas básicas en caso de que se presente algún incidente.
¿Cómo tomar medidas básicas de protección civil en un local comercial?
1. Identifica las características relevantes del local
Para crear tu plan de prevención, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes aspectos en tu local comercial:
- Aforo y ocupación: Identifica un aproximado de cuántas personas entran, permanecen y salen de tu negocio cada día.
- Vulnerabilidad física: Revisa el estado físico de las instalaciones, así como el acomodo de los objetos o elementos dentro de él, para posteriormente identificar riesgos.
- Carga de fuego: Se refiere al riesgo de incendio que posee un inmueble o instalación y la magnitud a la que puede llegar, dependiendo de las sustancias y materiales explosivos que pudieran manejarse dentro.
- Cantidad de sustancias peligrosas presentes en el inmueble: Explosivos, gases, líquidos u otras sustancias inflamables, materiales oxidantes, venenosos, radiactivos, corrosivos, etc.
- Condiciones físicas de accesibilidad de los servicios de rescate y salvamento: Verifica qué espacio existe y qué facilidad hay para que puedan acceder servicios de rescate y protección civil en caso de ser necesarios.
- Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y salvamento: Toma en cuenta o investiga el tiempo que tardan los servicios de protección civil en atender un suceso dentro de tu localidad.
- Daños a terceros: Identifica qué otros establecimientos, construcciones y personas podrían salir afectados en caso de un siniestro en tu local.
- Condiciones del entorno: De acuerdo a tu zona, considera el tipo de incidentes que se pudieran presentar por causas naturales o condiciones del entorno.
- Otros que pudieran contribuir a incrementar un riesgo: Virus o pandemias, inseguridad, eventos provocados por la sociedad civil, etc.

Una vez revisados los aspectos mencionados, te recomendamos crear tu plan de prevención a través de tres etapas, establecidas en el Programa Interno de Protección Civil:
- Prevención
- Auxilio
- Recuperación
2. Toma medidas para prevenir siniestros
Analiza posibles situaciones de emergencia y realiza planes de respuesta:
- Ejercicios de simulacro para diferentes eventos (sismo, incendio, huracán, etc). Trata de hacerlos con una periodicidad de al menos dos veces al año.
- Planea rutas de evacuación.
- Elabora y coloca anuncios e instructivos que sirvan de guía a los clientes y personal para saber qué hacer o cómo comportarse ante una situación de riesgo dentro del local.
- Incluye señalización básica dentro del inmueble (salida de emergencia, extintor, zona de riesgo, etc.).
- Elabora y actualiza directorios de emergencias para pedir apoyo a las autoridades competentes.
- Dale un mantenimiento adecuado al lugar para evitar riesgos.
- Si tienes oportunidad, toma un curso de primeros auxilios.
- Te recomendamos contar con un extintor y un botiquín, para usar en caso de emergencia. El contenido de ambos debe cambiarse con periodicidad.
3.Conoce las medidas de auxilio durante un siniestro
Si llegara a pasar algún siniestro en el local, es necesario que conozcas las principales medidas de auxilio. Aunque esta etapa corresponde principalmente a las autoridades locales de protección civil, harás uso de las medidas de prevención preparadas previamente.
- Pide a las personas que sigan las señalizaciones.
- Usa y pide a todas las personas que salgan ordenadamente por la ruta de evacuación.
- Usa el extintor en caso de incendio.
- Utiliza tu directorio de emergencia para llamar a las autoridades de Protección Civil correspondientes.
- Ten a la mano el botiquín de primeros auxilios.
- Suspende todo tipo de trabajos, actividades y servicios para evitar que se generen o sigan causando daños.

4. Recuperación y responsabilidades después del siniestro
Posterior al suceso y cuando las autoridades de protección civil den luz verde, evalúa los daños para atender sus consecuencias.
En esta etapa podrás revisar los daños y empezar a planear las reparaciones correspondientes para poder seguir con tus actividades.
Es importante que tanto para prevenir, como a la hora de evaluar las causas y consecuencias del suceso, tengas en cuenta que al tener un negocio, tienes una responsabilidad civil. Según la Ley de Protección Civil, esto implica que tienes la obligación de compensar o indemnizar los daños y perjuicios causados a otros, por una conducta contraria a la ley o debido a un riesgo creado. Esto aplica si se presenta un daño a la salud, daño en propiedad ajena, daño a terceros, o daño ambiental por negligencia o imprudencia; es decir,en caso de que el siniestro no sea causado por factores externos.

Esperamos que esta información te sea de utilidad para saber cómo reaccionar en caso de una contingencia y prevenir cualquier consecuencia para tu local y negocio.
Si vas a poner en marcha tu plan de prevención y necesitas dar mantenimiento,reparar o identificar riesgos, te invitamos a seguir explorando el contenido de KeObra.
Esta información es de carácter informativo y está basada en el PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL y en la LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Para más información, te recomendamos contactar a las autoridades de tu localidad.